La gaita –El tamborUsos de la gaita


La gaita

GaitasEl instrumento, tal y como lo conocemos ahora, lo forman diferentes elementos. La boquilla, formada por dos palas de caña común y un tudel, es la parte de la gaita con la que se produce el sonido. Las palas, de forma triangular desde la punta-borde abierto hasta la base (tudel), y puestas y atadas con hilo y alambre una delante de la otra por la parte interior, suenan cuando el instrumentista sopla y el aire pasa por medio creando un efecto Venturi. El tudel, formado por un tubo cónico de metal y una pequeña lámina de corcho que rodea la parte más ancha del tudel (para facilitar su unión con el tubo) es la pieza metálica que une las palas de caña con lo que se denomina tubo sonoro. El sonido producido por la boquilla se modifica al pasar por este tubo de madera de forma troncocónica en el que ocho agujeros y la forma de expulsión de aire determinan la altura de la nota que sonará.

El tubo sonoro es de madera y tiene una medida aproximada de 350 milímetros. El tipo de madera con la que se construyen les gaitas ha dependido de la función que éstas tenían que tener y del poder adquisitivo de cada constructor. Encontramos gaitas de boj, de encino, de olivo y de otros tipos de madera común. Actualmente se construyen de palorrosa, palosanto, granadillo y boj, maderas densas y que, según las investigaciones, ofrecen al instrumentista mayores posibilidades a la hora de conseguir el sonido particular que cada uno busca. Habitualmente el color de la gaita es oscuro; es el color natural que le da el granadillo, pero también se conocen gaitas anteriores, de boj por ejemplo, ebonizadas (teñidas de oscuro), y gaitas más claras, sin oscurecer. El tubo sonoro está dotado de varios aros o “abrazaderas” que protegen y sujetan la madera. Hoy en día los Gaiteros de Estella-Lizarrako Gaiteroak, unos de los constructores de gaitas más consagrados del país, utilizan cuatro abrazaderas de plata (una en la parte estrecha del instrumento y tres en la parte ancha), pero básicamente con una finalidad estética, aunque la primera y la cuarta sí refuerzan el instrumento evitando agrietamientos.

Otra de las características constructivas con las que se conoce la gaita es la “cadena”. La cadena es una chapa metálica (en el caso de los Gaiteros de Estella-Lizarrako Gaiteroak, también de plata) que se adosa en la boquilla, en la parte de arriba del atado, y que está unida al borde de la campana del tubo mediante una cadena. Esta chapa metálica es una característica compartida con muchos otros instrumentos de doble lengüeta de la familia de las gaitas, y habitualmente se conoce como “pirueta”. Todavía hoy con otros instrumentos se utiliza para descansar los labios, pero en el caso de la gaita ha perdido este uso y actualmente ha quedado como mero adorno.

La gaita es un instrumento que, hoy en día, está en do (cuando los instrumentistas hacen un do lo que suena es un “do de piano”), tonalidad que le facilita poder tocar junto con otros instrumentos, pero no siempre ha sido así, ya que a lo largo de los siglos la tonalidad de la gaita ha ido variando y adaptándose a las circunstancias del contexto. Hay quien defiende, no obstante, que la tonalidad de la gaita es la de sol, porque es la escala natural que suena conforme se levantan los dedos de los agujeros de la gaita.

.

Volver a la La gaita y el tambor – Ir a la página principal

Anuncio publicitario