La pareja Martínez-Duñabeitia se estrena, en Estella-Lizarra y oficialmente, en el cohete de las fiestas patronales de 1981, con el tamborrero Eduardo Peral. Como pareja y de manera no-oficial ya habían tocado en julio del mismo año 1981, en las fiestas de San Fermín en Pamplona-Iruñea, como invitados.
En los primeros años de la pareja, la situación que crean alrededor de la gaita es absolutamente inverosímil. Desde que empezó, la carrera de Duñabeitia y Martínez es meteórica. Había mucho trabajo por hacer, y ellos estaban ansiosos por realizarlo. En sólo cuatro años, maestro y alumno se convierten en profesores de una nueva academia, en tocadores, en investigadores, en constructores, y graban su primer disco (Estella-Lizarra, 1985). Dedicaban tantas horas al día al estudio de la gaita y de su entorno que tuvieron que dejar su trabajo. La gaita se convierte en una obsesión con una dedicación total y exclusiva.
Con esta pareja comenzó el intento de recuperación del instrumento en pueblos de antigua tradición gaitera, como Azagra, Sesma, Torralba del Río, Soraluze, Zarautz, etcétera.
En 1982 un grupo de padres del recientemente creado grupo de danzas “Ibai-Ega” solicita al Ayuntamiento que cree una escuela de gaita y tambor para que los mismos componentes del grupo aprendan a tocar la gaita. En aquellos años el grupo tenía muchas salidas y actuaciones, especialmente por la Comunidad Autónoma Vasca. De esta manera y siguiendo la demanda del grupo, el Ayuntamiento habilita unas aulas en el centro cultural Almudi de la ciudad el mismo año 1983, y Juan Carlos empieza a impartir clases de gaita y tambor para un grupo de alrededor de 8 alumnos. Se empieza a hacer una enseñanza no reglada del instrumento. Por la demanda de matrículas del año siguiente, Martínez se tiene que incorporar como profesor de gaita.
El mismo año 1983 el entonces concejal de cultura, Josetxu Arbeloa, presenta una moción en el Ayuntamiento para recuperar la música tradicional de calle (aparte de las fiestas patronales) materializada con la ronda de dianas y bailables que todavía hoy se sigue haciendo. Esta ronda, que ya se hacía en la época de las anteriores sagas de gaiteros, se había dejado de hacer durante unos cuantos años. El primer año se firmaron 94 actuaciones, repartidas entre tres grupos: dos parejas de gaita y un grupo de txistularis.
Además, la nueva pareja cubre una plaza de gaita que una antigua pareja de gaiteros había dejado vacante en el Ayuntamiento. A partir de este momento, la “Pareja de gaiteros Salvador Martínez” empieza a cubrir las actuaciones de gaita solicitadas por el Ayuntamiento. Por aquel entonces, el Ayuntamiento ofrecía a los gaiteros un contrato de servicios profesionales; hasta los años 60 lo hacían con 3 parejas de gaiteros sin ningún contrato escrito: el Ayuntamiento los alquilaba para los 5 días de fiestas de la ciudad, para la festividad de San Andrés y para la de la Virgen del Puy. Si fuera de estas fechas había celebraciones en las que el Ayuntamiento consideraba que debería haber gaiteros, llamaba a la pareja.
Dejan atrás la primera época de la pareja cuando graban su primer LP, en el 1985. Cuando pasa la primera época de la pareja empiezan a ir a tocar a nuevos pueblos. A partir de entonces se inicia una nueva época en la que se recogerán los frutos del trabajo hecho hasta entonces.
Dentro de esta década de los 80 se pone de moda el asociacionismo y el Gobierno de Navarra estableció que todos los grupos tenían que estar asociados; por este motivo en el año 1986 la pareja constituyó una asociación civil con el nombre de “Gaiteros de Estella-Lizarrako Gaiteroak”.
En 1989 firman un convenio con el Ayuntamiento para promocionar la gaita en la ciudad durante un mínimo de 30 años. El convenio sirve, de alguna manera, para formalizar con una de las parejas (en este caso los GE-LG) el contrato verbal que se tenía hasta entonces con 3 parejas de gaiteros. No obstante, el Ayuntamiento sigue haciendo contrataciones de servicios a dos parejas más, manteniendo las 3 parejas de gaiteros. Los GE-LG pasaron, según convenio, a ser los encargados de gestionar la música de gaita en Estella-Lizarra.
Sin embargo, en julio de 2008 se ven obligados a denunciar el Convenio que tienen con el Ayuntamiento por el incumplimiento de la Ley Foray y Estatal Real Decreto 2568/1986 del 28 de noviembre, y dejan sus obligaciones oficiales como Gaiteros Municipales al servicio del Ayuntamiento.
El calendario que tienen que llevar a cabo los gaiteros es muy parecido al que tenían en la época de las anteriores sagas; los días de fiestas patronales era casi el mismo; sólo varía más significativamente el horario de las dianas.
Los GE-LG poco a poco han ido tocando cada vez en más sitios. Los pueblos de Deba, Zarautz o de Torralba son un claro ejemplo de la demanda.
Por otra parte, empiezan a hacer nuevas actividades como gaiteros. Aparte de tocar y empezar a hacer conciertos en pareja se integran en otras formaciones musicales. Son fundadores y miembros de la ACUME-LMKE (banda de Estella-Lizarra), en la que se integran como músicos bivalentes, tocando el oboe y el fagot, y la gaita; han fundado, igualmente, el grupo San Pietro Quartet-Quintet.
Organizan y protagonizan conciertos, en diferentes épocas, de gaita y banda (“Pequeña Banda de Urriza”, ACUME-LMKE, banda de Zarautz, de Falces, de Deba, de la Ertzantza), de gaita y órgano (con los organistas Charo Indart, José Luis Echechipía y Julián Ayesa)
Han colaborado con la Euskal Herriko Txistulari Elkartea y otros grupos de txistu realizando conciertos de txistu y gaita (en los alardes de diversas ciudades y los txistularis Padre Hilario Olazarán de Estella-Lizarra, Deba, Donostia y otros puntos del país) y de txistu, gaita y coro; con músicos y grupos como los acordeonistas Enrique Zelaia y Fran Idareta, los cantantes Etxamendi-Larralde, el txistulari José Ignazio Ansorena, el grupo Egan, los Gaiteros de Falces, el grupo de auroros.
Como músicos de música antigua (Juan Carlos con el bajón y Salvador con las chirimías) han fundado y formado parte del grupo de música antigua Los Ministriles del Rey Teobaldo, forman parte de la Cofradía de los Sesenta de Santiago, y han colaborado con músicos y grupos como el Grupo de Madrigalistas Albada, los Gaiteros de Falces («Paseos por el do», 1995), Francesc Bonastre y la European Union Barroque Orquestra dirigida por Alfredo Bernardini.
.
Ir a la página principal